PRESENTACIÓN
En La balsa de piedra de José Saramago, una serie de acontecimientos de orden fabular aproximan personas de diversos puntos de la Península Ibérica para cumplir una larga travesía terrestre mientras bajo sus pies, la tierra persigue un destino un tanto incierto. Hay, en esos individuos, una misma fuerza que los une y no es la de ver, precisamente, el fin del recorrido o el otro lado de la barca de piedra, sino aquello que sucede consigo y alrededor de sí mismos. Se ejercitan en el conocimiento de sí y del otro, y se constituyen como alternativa frente al hombre contemporáneo que, inmerso en una individualidad cada vez más claustrofóbica, ve en la alteridad una amenaza a su libertad.
El sentimiento que une a los que componen esta primera edición de la REVISTA DE ESTUDOS SARAMAGUIANOS es la misma que alienta a los personajes de la novela. Vienen de varias partes de Brasil, se unen a nombres de Portugal y de Argentina y se constituyen en voces que se aglutinan en torno de una misma obsesión, de un mismo inspirador, de una obra cada vez más necesaria para el ejercicio de la comprensión de un mundo que se muestra incapaz de reunir en una unidad, el sentido principal que nos hermana: la condición humana. No es una uniformización, evidentemente, lo que queremos. Es una apertura a puntos de vista diferentes que propician, no la tolerancia – que supone una farsa de la convivencia – y sí, una ampliación de perspectivas como las que diseña la obra de José Saramago.
La idea no nació azarosamente y tampoco se construyó sola. Es el esfuerzo de un colectivo. Y es necesario que se lo subraye para evitar – más adelante – algunas falacias sobre aquello que está delante de nuestras narices. Se trata de una propuesta que comenzó a ser pensada por Pedro Fernandes durante una vigilia, cuando le vino – irremediablemente – la consciencia de la partida de Saramago aquel 18 de junio de 2010. Fue entonces que el profesor asumió – frente a los libros del escritor portugués que estaban ante sus ojos en aquella ocasión – casi una profesión de fe. Pensemos que la tarea de todo crítico es dar a conocer, por la vía más simple, el esfuerzo de otros hombres cuyo deseo es siempre hablar sobre ellos mismos y el mundo donde están; la tarea de todo estudioso de literatura es hermanarse con la obra no para conseguir laureles de gloria, sino para continuar instalando las revisiones siempre necesarias – y hoy más que nunca – de un extenso, ardiente y complejo itinerario, el de la humanización, ese que venimos construyendo entre errores y aciertos desde que tomamos consciencia del mundo dando por inaugurado el imperio de la razón.
La idea fue compartida con Miguel Koleff que – además de agudo lector – es un destacado estudioso de la obra de José Saramago, con trabajos de amplia significación para la fortuna crítica del escritor; siguió con Pilar del Río, quien, desde que tomó contacto más concreto con la idea en noviembre de 2013 se mantuvo atenta al desarrollo de la revista ahora editada abriendo las puertas de la Fundación José Saramago para apoyar en todo lo que estuviera a su alcance. Y claro, hubo dificultades, pero el esfuerzo se consolidó en el abrazo dado por todos los autores referenciados a lo largo de estas páginas.
Es notable cómo, desde finales de los años ochenta, la producción académica en torno de la obra de José Saramago – hasta entonces casi inexistente – ha crecido tanto, en una proporción sin límites calculables. No tenemos cifra exacta sobre los números, pero sabemos por las búsquedas breves que nos devuelve, en una u otra entrada, la gran Conservaduría virtual, que hay una leva de estudios desarrollados y en ejecución, eventos organizados, grupos de investigación dedicados al ejercicio de la lectura crítica y a la indagación de una infinita corriente de sentidos. No está entre nuestras pretensiones abarcar esa cantidad de trabajos pero queremos, sí, asociarnos con la misma sed de ellos para mantener viva la obra saramaguiana.
Es ésta una revista académica, pero sin la rigidez de la academia. Es producto de una alianza editorial entre investigadores de la obra de José Saramago de Brasil, Argentina y Portugal. Su propuesta es la publicación de ensayos, documentos y recensiones críticas que tengan como propósito la obra del escritor portugués. Su intención es dar a conocer y fortalecer las diversas corrientes de estudios formadas alrededor del mundo, establecer intercambios de investigaciones y ser punto de encuentro entre los diferentes lectores que se alimentan del interés por la obra del escritor portugués.
Como en la novela evocada al inicio de estas palabras, parte como la península en la búsqueda de su propio espacio. Quiere ser una instancia de ruptura con los estereotipos y se propone estar siempre en tránsito de cara a la inmovilidad de las fuerzas de consciencia; al final, una literatura de desasosiego como es la obra de José Saramago, pide un abordaje igualmente desasosegador. Como el itinerario de la balsa de piedra, es éste un recorrido que, ojalá, rinda muchos desplazamientos y en él se produzcan tantas significaciones como sean posibles en un diálogo sincero con el texto literario.
La edición que aquí se presenta es organizado por los editores de la revista, los profesores Miguel Koleff y Pedro Fernandes O. Neto; reúne a algunos de los materiales publicados en una edición impresa limitada y con sello de la Editorial Patuá y la Fundación José Saramago por motivo del 92 aniversario del escritor portugués, el 16 de noviembre de 2014, Día del desasosiego.
Equipo Editorial
ÍNDICE El fatalismo de la pobreza (?): el mínimo pormenor le interesa a la historia (Levantado del suelo, de José Saramago) ANA PAULA ARNAUT resumen :: ver texto Del filosofar sobre la muerte: una lectura de las ideas de suicidio y muerte en José Saramago FABIANA TAKAHASHI resumen :: ver texto Figuración del personaje: la ficción meta-historiográfica de José Saramago CARLOS REIS resumen :: ver texto Querido diario... LÍLIAN LOPONDO resumen :: ver texto El derrotero de la muerte en la narrativa de José Saramago MARIA VICTORIA FERRARA resumen :: ver texto Dobles paródicos en la obra de Saramago CONCEIÇÃO FLORES resumen :: ver texto Caín decreta la muerte de dios SALMA FERRAZ resumen :: ver texto Temas, formas y obsesiones en Claraboya, de José Saramago PEDRO FERNANDES DE OLIVEIRA NETO resumen :: ver texto El poder, la gloria y la nuda vida MIGUEL ALBERTO KOLEFF resumen :: ver texto Los espacios concentracionarios y las crisis de utopía: Sartre y Saramago TERESA CRISTINA CERDEIRA resumen :: ver texto * Los textos están en formato PDF. Ver la edición completa.